•   Principal  •   Fotos  •  Tu Cuenta  •  Foros  •
REGÍSTRATE AQUÍ GRATIS, solo faltas tú. No pierdas la oportunidad de formar parte de esta gran familia de pescadores submarinos, participando en los foros, mostrándonos las fotos de tus capturas y muchas cosas más... pero por favor, revisa antes nuestras normas.

BIENVENIDO, un saludo y buenas pescas.

LaPescaSubmarina FAQ (Preguntas Frecuentes)



Categoría: Principal -> Vuestras F.A.Q.'s

Pregunta
  Se me empañan los cristales de mi máscara ¿Qué puedo hacer?
  Â¿Como obtengo la licencia de pesca? (en España).
  Â¿Vale mi licencia para todo España?
  Â¿Qué es la 'mar de fondo'?
  Â¿Qué es la una 'Samba'?.
  Â¿Cuál es el mejor traje para pesca submarina?.
  Â¿Qué cuchillo es más recomendable?.
  Â¿Cuál es el mejor sitio para colocar el cuchillo?.
  Â¿Qué tipo de lastre me va mejor?
  Â¿Cómo calculo el lastre?.
  Â¿Qué es la ciguatera?.

Respuesta
  Se me empañan los cristales de mi máscara ¿Qué puedo hacer?

Es un problema de fácil solución, en una máscara de buena calidad, entiendo que hablamos de una máscara de silicona, este punto es importante para lo que tienes que hacer, ya que la silicona no se quema fácilmente..........

No os asusteis, la cosa es más que fácil aunque parezca raro:
Todas las máscaras traen sus cristales cubiertos por una capa de grasa, quizás debido a la forma en que se manipulan en la fabricación, o sabe dios porqué motivo, debido a esa capa de grasa y a la diferencia de tempratura interior exterior en el agua, se condensa en el cristal la humedad del aire que hay dentro de la máscara. La solucion es bien fácil, y puedes hacerla desmontando los cristales (obligado si las gafas son de goma) o sin desmontarlos, si son de silicona:
Coge un mecheco (encendedor de bolsillo), y quema los cristales por dentro y por fuera, veras que se oscurecen un poco, luego los limpias con un detergente antigrasa, o con crema de dientes, ya tienen su transparencia habitual. Ala, a pescar-bucear a placer, seguro que no se te vuelven a empañar, pero que no se te olvide escupir y enjuagarlas........ antes de ponértelas.

No conozco a nadie que le haya fallado este sistema, espero que no seas el primero.

Si no te funciona, recuerdo un antiguo truco que usaba hace años, llevaba un trozo de patata y tras cortar un pedazo, limpiaba con su parte húmeda los cristales por dentro y por fuera, después los enjuagaba con agua y a correr.

Tambien puedes optar por los líquidos comerciales con los que has de impregnar los cristales antes de cada uso, por dentro y por fuera, siguiendo las instrucciones. Creo que se vasan en un compuesto de silicona líquida transparente, que tras su aplicación en el cristal, hacen la función de película 'termoaislante'. Lo mismo que la patata ).

[ Volver al inicio ]

  Â¿Como obtengo la licencia de pesca? (en España).

Los pasos para obtener la licencia de pesca submarina en España, son los siguientes:

Hacerte socio de un club.
Hacerte o que te haga el Club la Licencia Federativa (en algunas comunidades no te federan si no perteneces a un club).
Hacerte a través de la Federación u otro centro médico, un examen médico deportivo. (deben indicar que es para pesca submarina).
Pagas las tasas en el sitio que te diga el departamento de pesca de la administración de tu comunidad. (coges el recibo).
Y con todo esto anterior y una copia del carnet de identidad vas a por tu licencia al departamento de pesca correspondiente.
Esos pasos pueden cambiar según comunidades autónomas, por lo que es conveniente que los compruebes antes, además los costes y duraciones de las licencias, varían de una comunidad autónoma a otra.

En cuanto a los clubs de tu zona, mira en la página de la FEDAS, seguro que alguno encuentras.

[ Volver al inicio ]

  Â¿Vale mi licencia para todo España?

La Orden Ministerial 5160 de 26/2/99 (es la Orden que regula la pesca marítima de recreo, BOE 3/3/99), en su disposición adicional 2ª dice:

"DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA. Reconocimiento de licencias.
Conforme a los Reales Decretos de transferencias en materia de pesca en aguas interiores, marisqueo y acuicultura, cada Comunidad Autónoma reconocerá las licencias de pesca marítima de recreo expedidas por las demás Comunidades Autónomas. A estos efectos las licencias se redactarán con el texto, al menos en castellano. Las Comunidades Autónomas con lengua cooficial propia podrán expedir las licencias en castellano o en texto bilingüe; en este caso el tipo de letra será de igual rango."

Con esto lo que deja claro que en España, se puede pescar en cualquier comunidad con la licencia de cuarquier otra.
No obstante y para no tener problemas con algunas comunidades autónomas, pregunta en la consejería de pesca de la comunidad en cuestión como llevan ellos este tema en su zona.

En cuanto a la posibilidad de sacar la licencia en una comunidad que no sea la tuya, no hay problema. Procura elegir el lugar que más duración te de en la licencia y por menos dinero. Me consta que en algunas Comunidades, la dan para 5 años por el importe de un año en otras.

En cualquier caso solicita al organismo correspondiente la documentación a presentar.

Parece que últimamente algunas Autonomías solo aceptan las licencias que ellas expiden, o en su caso convalidan las que tengáis, sin entrar en si eso es o no legal, es por lo tanto altamente recomendable que lo consulteis directamente en el organismo que corresponda, para evitar problemas.

 

El texto anterior queda sin validez desde la aprobación del Real Decreto 347/2011, de 11 de marzo que ha derogado la Orden Ministerial citada arriba.

En el capítulo V, artículo 13, dice:

Pesca marítima de recreo submarina.

Para poder practicar la pesca marítima de recreo submarina será necesario estar en posesión de la licencia de actividad expedida por el órgano competente de una comunidad autónoma del litoral o de las ciudades de Ceuta y Melilla, debiendo cumplir la normativa establecida por la administración en cuyo litoral se realice la actividad.

Y que en su Capítulo IX, disposición adicional quinta dice: 

Reconocimiento de licencias.

1. A efectos de lo dispuesto en el artículo 9, la licencia de actividad de la comunidad autónoma será la expedida por la comunidad en la que la embarcación de pesca recreativa tenga su puerto base.
2. Las comunidades autónomas establecerán mecanismos de colaboración y cooperación para el reconocimiento mutuo de licencias.

Lo que viene a querer decir que las licencias expedidas en una comunidad deberían valer para otras, y que para ello las comunidades han de establecer sistemas para reconocer las licencias expedidas en otras. Lo que no aclara si de facto, convalidando, o de qué manera, por lo que lo ideal sería preguntar en la Comunidad en la que vayamos a pescar, si es  o no preciso realizar alguna gestión.

[ Volver al inicio ]

  Â¿Qué es la 'mar de fondo'?

La 'mar de fondo' es el oleaje existente en ausencia de la causa que lo ha producido, generalmente, el viento.

Como sabréis, las olas en alta mar las producen básicamente los vientos y algunas corrientes, el caso es que toda esa energía se acumula en el agua en forma de movimiento (las citadas olas). Este movimiento llega hasta una determinada profundidad y se va acercando a la costa. Mientras se van acercando a la orilla, los vientos (generalmente de tierra) alisan el mar por la superficie pareciendo que está como un plato (o casi), sin embargo bajo el, tenemos aún nuestro movimiento que se va 'arrastrando' por el fondo ya menos profundo de la orilla formando rompientes, que al parecer salen de la nada, esto es debido a que al rozar esas olas submarinas con el fondo, pierden velocidad por la parte inferior haciendo que el agua comience a girar (su parte superior va más rápido) formando los rizos característicos que son las olas.

La 'mar de fondo' ensucia el agua por la agitación de los sedimentos del fondo, debido al rozamiento citado.

También puede darse el caso que exista mar de fondo y los vientos cerca de la costa sean de la misma dirección, con lo que ya tendremos un 'problema', ya que las olas de la mar de fondo irán sumándose a las producidas por el viento.

Todas las combinaciones son posibles, el caso práctico básico para la pesca submarina es que la mar de fondo 'pega' en la orilla con energía y ensucia el agua, si embargo las 'olas de viento' no ensucian el agua (depende de la intensidad) pero mueven la superficie y suelen golpear la orilla más desordenadas y con un período inferior.

Por supuesto que todo esto depende del tamaño y dirección de la mar de fondo y de la velocidad y dirección del viento.

[ Volver al inicio ]

  Â¿Qué es la una 'Samba'?.

Esta la copia de una aportación de miembros de la lista Cazasub-L, a la citada lista de correo.

Por samba se entiende a la perdida de control del aparato motor sin que ello implique la perdida de consciencia del apneísta y se produce cuando el punto de ruptura de la apnea ha sido superado, se ha realizado un esfuerzo físico adicional en apnea después del mismo, se asciende aceleradamente y afectados por el stress y además, se dispara el nivel de CO2 en sangre.

Todo ello (y no necesariamente tienen que confluir todos los factores) puede llevarte a sufrir una samba o lo que es peor, el temido síncope.

Se le denomina "samba" por que parece que estés bailando la "samba" sin poder controlar tu cuerpo. Es la situación/señal más real de haber estado cerca del sincope, pero sufrir una samba no implica haber sufrido un sincope.

En cualquier caso no debería ocurrirte nada mas grave que un susto, si tienes a tu compañero al lado tuyo para vigilarte y asistirte en caso de necesidad.

[ Volver al inicio ]

  Â¿Cuál es el mejor traje para pesca submarina?.

Sin entrar a valorar marcas, creo que habrá que elegir entre los distintos tipos de trajes.

Como se puede ver en la sección de "El equipo" y generalizando, hay tres tipos de trajes:

- Biforrados
- Microporosos con forro exterior
- Microporosos lisos por el exterior
- Microporosos con forro interior de titanio, o toalla.
- Semi-secos
- Secos

Los 2 últimos y los podemos descartar para la pesca, ya de debido a su rigidez entre otras cosas, son más adecuados para el buceo autónomo, aunque quién sabe lo que va a mejorar la técnica en los próximos años.

El primer tipo se puede usar tanto para buceo autónomo como para pesca, aunque está más concebido para la primera actividad.

Y ya sólo nos quedan los tipos de microporosos, que son sin duda los más adecuados para la práctica de la pesca submarina, entre otras cosas por su elasticidad y por el más elevado grado de mantenimiento de temperatura que tienen dado su mayor contacto con la piel.

Entre los varios tipos de microporosos, el elegir uno u otro dependerá del tipo de pesca que realicemos. El roce exterior que vaya a sufrir el traje hará que nos decantemos por uno liso (más delicado), o por uno forrado por fuera (más robusto que el anterior pero algo menos flexible).
En cuanto al interior, casi va en gustos, los microporosos 'puros' se han de poner mojándolos con agua jabonosa (caliente en invierno), mientras que los de tipo toalla se pueden poner sin mojar primero. Los de titanio aíslan muy bien ya que al parecer este material tiene mucha inercia térmica, en contrapartida tienen que si el recubrimiento interno está frío (ojo al colgarlo a la fresca la noche anterior), nos va a costar calentarlo al ponérnoslo (¿quizá con agua caliente?).

[ Volver al inicio ]

  Â¿Qué cuchillo es más recomendable?.

Para elegir el tipo de cuchillo a utilizar para la pesca submarina, hemos de fijarnos en los usos que le vamos a dar, que pueden ser los siguientes:

- Seguridad (cortar cabos, sedales o redes que comprometan nuestra seguridad)
- Rematar los peces que capturemos para minimizar su sufrimiento en la medida de lo posible.

Para el primer uso, basta con que esté bien afilado y que tenga corte liso y una pequeña sierra que nos facilitará la labor de corte de cabos
Para el segundo caso ha de tener una buena punta también afilada y la hoja será de una longitud media (ni como un cortaúñas ni como un machete) para que el remate sea rápido preciso y efectivo.

Los cuchillos que por lo general cumplen estos requisitos son los de tipo 'daga'.

Por fin no estará de más añadir que mejor que sea inoxidable, y por supuesto que disponga de una funda con un sistema de sujeción fiable para no perderlo, y rápido de liberar en caso de urgencia.

[ Volver al inicio ]

  Â¿Cuál es el mejor sitio para colocar el cuchillo?.

El lugar donde llevar el cuchillo en mi modesta opinión es muy discutible, pero creo que ha de llevarse por lógica, en un lugar al que lleguemos en cualquier postura con las dos manos, lo que nos limita en principio a ponerlo de cintura para abajo, si además queremos poder verlo, hemos de seguir para abajo, por debajo de los muslos. En cuanto a si dentro o fuera de las piernas, lógicamente en los muslos tendría que ser fuera o delante, pero estos sitios me parecen demasiado expuestos a enganchones con cualquier cosa (hilo de la boya, etc.), luego seguimos bajando y ya solo nos quedan la zona de las pantorrillas (debajo de la rodilla), en las que si lo podemos poner por dentro minimizando la posibilidad enganchones, o fuera si te es más cómodo, aunque es más fácil que sedales y demás se enreden en esta posición.

Un punto a tener en cuenta, creo que es el hecho de que todos tenemos costumbres que suelen hacerse reflejos, por lo que si alguien se ha acostumbrado a llevar el cuchillo en determinado lugar (el que sea), será muy difícil que se acostumbre a buscarlo en otro sitio, por lo que habrá que tener ojo con los cambios.

[ Volver al inicio ]

  Â¿Qué tipo de lastre me va mejor?

En lo referente al tipo de lastre se entiende por la posibilidad del uso de cinturón, baudier, péndulo, tobilleras etc... y como casi todo en la pesca depende de varios factores:

- Tipo de pesca
- Profundidad a la que se va a pescar
- Distribución de la flotabilidad en el pescador

De cualquier forma, todos estos factores son importantes desde el punto de vista de la seguridad y de nuestra comodidad, por lo que trataremos siempre de utilizar un sistema que sea de zafado rápido y que en el fondo nos mantenga equilibrados, además de no hundirnos ni flotar en exceso.

Como ejemplo creo que puede servir el comentar que en invierno, cuando la flotabilidad del traje es superior dado su mayor grosor y se hace necesario el uso de más lastre, puede ser buena idea el uso de un baudier, que distribuirá el peso por nuestra espalda, evitando en ocasiones molestos dolores de espalda.

Si somos de los que nos flotan los pies, nos ayudará el uso de unas tobilleras, que además contribuyen a quitar peso de la cintura, y te acostumbras en poco tiempo.

También si nos va la profundidad, nos puede ayudar el uso de un péndulo de varios kilos que soltaremos al llegar al fondo anulando su ya innecesario peso y estando así más equilibrados, además de subir después con mucha más soltura.

Creo que con estos breves consejos pondréis ya tener una idea de qué tipo de lastre usar, ya que a partir de aquí se trata de que busquéis vuestro equilibrio entre seguridad y comodidad.

[ Volver al inicio ]

  Â¿Cómo calculo el lastre?.

El cálculo del lastre, es una de las cosas de la pesca, en la que no vamos a poder usar las matemáticas convencionales , se trata de una tarea fácil pero que depende en gran medida de varios factores, como son: El grosor del traje con el que vamos a pescar, la profundidad a la que vamos a bajar en la jornada, incluso nuestro propia fisonomía.

El grueso del traje varía nuestra flotabilidad, así como el tipo de neopreno usado en su confección. Eso es debido a las microburbujas de aire contenidas en el interior del neopreno.

El tipo de pesca nos obliga en cierto modo a usar más lastre si vamos a pescar a poca profundidad, para que nuestra flotabilidad en los primeros metros no nos suba a la superficie, y a quitarnos peso si vamos a bajar muchos metros, ya que esto nos facilitará en gran medida la subida.
En cuanto a nuestro cuerpo, no es lo mismo 75 kg con un 10% de grasa, que 75 Kg con un 25% de grasa, aunque el peso es el mismo, todo indica que flotará más el individuo con 25% de grasa. También influye el peso de nuestro esqueleto, que no es siempre el mismo para dos individuos de corpulencia similar.

Hay otros factores que influyen, pero quizá en menor medida que los expuestos, por lo que vamos a ver cual es nuestro lastre medio:
Partiremos de la base de llevar para un traje de neopreno de 5 mm un lastre equivalente al 10% de nuestro peso, y a partir de aquí, utilizaremos el sistema de prueba-fallo. Una vez el el agua, y tras sacar el aire que pueda haber dentro de nuestro traje, nos ponemos relajados y verticales, estaremos bien lastrados si el agua nos queda alrededor de nuestra barbilla. y en base a esto, iremos añadiendo o quitando lastre.

Este sistema es meramente indicativo, pero en principio la regla del 10% vale para no quedarte sin pescar el día que estrenas el equipo.

Otras forma de calcular el lastre si vas a pescar hasta los 15 m, sería hacer una bajada, y comprobar a cuantos metros empiezas a ser negativo (a hundirte sin aletear), y al subir, a cuantos metros te vuelves positivo (empiezas a flotar sin aletear), más o menos en el mismo punto. Para la pesca entre 10 - 15 m no estaría mal que el cambio se produjese a 5 o 6 m. Varía el lastre en función de lo que necesites, pero ten el cuenta que cuanto más arriba de hagas negativo, bajarás más rápido y con menos esfuerzo, pero te costará mucho más trabajo arrancar del fondo, y llegar a la superficie, por lo que en mi opinión es mejor ir falto de lastre.

[ Volver al inicio ]

  Â¿Qué es la ciguatera?.

La ciguatera es una forma de ictiotoxismo causada por el consumo de peces de arrecife contaminados por una clase de toxinas lipídicas solubles, las ciguatoxinas. Las evaluaciones actuales sugieren que alrededor de 25 000 personas al año en el mundo entero se envenenan consumiendo peces ciguatóxicos. Las toxinas que causan la ciguatera son secretadas por el dinoflagelado Gambierdiscus toxicus, un epibionte que vive sobre toda una gama de substratos en los arrecifes coralinos, desde macroalgas calcarias hasta colonias de corales muertos. G. toxicus se distribuye ampliamente en los arrecifes coralinos y las lagunas, pero esta especie es sobretodo prolífica en las aguas poco profundas (3-15 m) alejadas de las influencias terrestres. La mayoría de los sectores donde la ciguatera aparece se caracterizan por las aguas de salinidad oceánica. Los peces de arrecife herbívoros que ramonean las algas ingieren el G. toxicus y concentran las ciguatoxinas en su tubo digestivo y su tejido muscular. Los peces de arrecife piscívoros se convierten en tóxicos al consumir peces herbívoros, y la concentración de las toxinas va de esta manera aumentando al ir subiendo en la red trófica.

Las ciguatoxinas no se destruyen por la cocción y no hay tests sencillos para identificar a los peces contaminados, o predecir los periodos de aparición de la ciguatera en los arrecifes. Los envenenamientos por ciguatera se caracterizan por una gama de síntomas gastrointestinales y neurológicos a menudo severos. Los individuos intoxicados pueden presentar diarreas, vómitos, letargo, entumecimiento, inversión en la percepción de la temperatura, picazón, hormigueos y dolores musculares. Algunos de estos síntomas, como la picazón y los dolores musculares, pueden persistir durante muchos meses. El consumo de alcohol o de ciertos alimentos, como otros peces, productos con sustancias potenciadoras del sabor a pescado, mantequilla de cacahuete, o carnes como el pollo y el cerdo, puede inducir una recurrencia de los síntomas neurológicos. Lewis y Holmes (1993) han publicado una revisión profunda de los aspectos clínicos, epidemiológicos y ecológicos de la ciguatera.

La ciguatera raramente resulta fatal y en la mayoría de las regiones, las poblaciones locales saben dónde se localizan las zonas con ciguatera y qué especies de peces están contaminadas según la estación del año. De todas maneras, estas informaciones están poco documentadas y tansolo de forma accidental o anecdótica. La mayoría de las informaciones sobre la ciguatera en el Pacífico han sido consignadas en los informes epidemiológicos de los hospitales, que documentan simplemente el número de casos de envenenamiento por ingestión de peces por año. Las relaciones precisas y documentadas de los casos de ciguatera han sido confinadas en el pasado principalmente a la Polinesia Francesa, Australia y Hawaï. En 1990, la Comisión del Pacífico Sur empezó a recolectar igualmente casos en las islas del Pacífico para integrarlos en una base de datos (Dalzell 1992, 1993). Más tarde, las ocurrencias de casos han sido irregulares, con numerosas informaciones de Tuvalu y Nueva Caledonia, contrastando con la ausencia o pocos informes que provienen de ciertas localidades como las Islas Marshall y Kiribati, que se sabe tienen problemas crónicos de brotes de ciguatera.

Ictiotoxismo: intoxicacion por pescado.
Toxina lipidica: toxina que es soluble en las grasas.
Dinoflagelado: animalillo microscopico provisto de flagelo.
Epibionte: que vive sobre la superficie de otros.

[ Volver al inicio ]



FAQ ©