Categoría: Bricosub  - Funcionamiento de un Neumatico By Colorines -  |
| | | | Descripción corta: Este documento explica de una manera mas o menos clara el funcionamiento de un fusil neumatico, creo que puede aclarar bastantes dudas.
| Partes Fundamentales:
Las partes de un fusil de aire son las siguientes: en la parte exterior vemos un tubo que bien puede ser de 40mm, ó bien de 35mm, en un extremo se encuentra el bocal, compuesto de bocal y boquilla y en el otro extremo la culata, estos están unidos al tubo por mediación de un encastrado de plástico con una tórica, la cual le da estanqueidad, al a hora del ensamblaje, tanto al bocal como a la culata.
Esto es lo primero que vemos a la vista, pero en su interior se encuentra el mecanismo que es bien sencillo, un tubo de aluminio de un diámetro interior de 13mm ó de 11mm, (lugar por donde se desliza el pistón) que cruza desde el extremo del bocal hasta el final de la culata.
Al final de cada extremo se encuentra una rosca, en una de ellas se pone la bocal l y en la otra se pone la válvula trasera de la culata del fusil (que es la zona por donde se carga de aire), estas entran roscadas. Dentro de este tubo de aluminio de 40 mm ó bien de 35 mm, que cruza el tubo encontramos las siguientes piezas:
-. Pistón, este se desliza libremente por el tubo interior de aluminio, está compuesto de una pieza metálica en su parte trasera, mas una pieza de plástico ó teflón donde se aloja el culatÃn de la varilla, generalmente lleva 2 tóricas para garantizar la estanqueidad del tubo.
-. Freno, esta pieza se encuentra en el bocal y es el final del recorrido del pistón, por decirlo de alguna manera el que frena al pistón.
-. Mecanismo de disparo, está formado por varios elementos.
1. Disparador, esta es una pieza metálica en forma de T invertida, su función es sujetar al pistón y liberarlo cuando sea presionada.
2. Muelle, este muelle se aloja en la pieza anterior y es el responsable de que esta pieza tenga un juego para poder moverse de arriaba/abajo y poder liberar la pistón.
3. Pasador, esta pieza es la que sujeta el mecanismo de disparo al tubo de aluminio
4. Perno, esta es una pieza cilÃndrica de 3mm que va dentro de un rosca que asà vez lleva unas tóricas. Actualmente se montan de 1.5mm para conseguir mayor suavidad
En un extremo del fusil encontramos el bocal, que lo podemos separar en dos partes:
-. Bocal, que es la pieza donde va alojado el freno esta es de plástico o teflón recubierto de goma para amortiguar el impacto del pistón.
-. Boquilla, es la parte final del bocal, por decirlo de alguna manera es la última pieza que realiza el cierre en la punta del fusil, se une por mediación de una rosca.
En el otro extremo encontramos la culata, que en su interior aloja el mecanismo de disparo, que ya está citado anteriormente, junto con la uña que libera el hilo, cuando realizamos un disparo.
Funcionamiento: Partimos de la base de que el fusil está perfectamente montado, y con una presión correcta, por ejemplo 20 atmosferas.
En situación normal el pistón estará en la parte superior del fusil es decir en el bocal apoyado sobre el freno.
-. Ponemos la varilla en el bocal hasta que notemos que se encastra en el pistón.
-. Una vez allà empujaremos hacia abajo la varilla con ayuda de un cargador y sujetando la culata con el empeine, realmente lo que estamos haciendo es:
1. Estamos bajando el pistón hacia la culata, pero evidentemente el fusil está cargado de aire, por lo tanto según bajamos el pistón el aire se comprime poco a poco y como consecuencia nos cuesta más esfuerzo.
2. Llegará un momento que el pistón llegue al final de su recorrido, donde la pieza metálica del pistón se ensamblará con el mecanismo de disparo y quedará sujeto.
3. En este momento el fusil está cargado.
-. Una vez llegado a este proceso, apretaremos el gatillo, y que es lo que pasa realmente es:
1. Presionamos el gatillo, este a su vez presiona el perno que bien puede ser de 3mm o bien de 1.5, el perno sube hacia arriba y presiona el mecanismo de disparo (T invertida) como consecuencia se libera el pistón.
2. Como el pistón está sometido a muchÃsima presión pues es el responsable de que hayamos comprimido el aire al ser liberado es empujado por la presión del fusil saliendo con muchÃsima fuerza y velocidad.
Como podéis ver el funcionamiento es mucho más sencillo de lo que parece, mucha gente pregunta por los problemas de estos fusiles, sobre todo por el mantenimiento y averÃas lo más normal es encontrarse lo siguiente:
-. Estos fusiles llevan en su interior una cantidad de aceite para poder lubricar el pistón normalmente entre 25 y 35cc.
-. Aparte encontramos juntas tóricas, en el pistón, culata, unión del bocal con el tubo de aluminio, en el perno del gatillo.
En condiciones normales y si el fusil es endulzado después de cada uso, en un tiempo no inferior a 4 años no tenemos porque, tener que cambiar absolutamente nada, al no ser que pierda presión por alguna tórica. Si trabajamos a presiones muy elevadas 26-28 atmosferas, podemos tener roturas de pistón y de freno ya que el impacto es bastante fuerte, muchas de las roturas se producen cuando la gente prueba los fusiles fuera de agua, hay que tener en cuenta que el agua amortigua muchÃsimo el impacto del pistón.
TIPOS DE FUSILES
1-. FUSILES CONVENCIONALES:
Estos fusiles son los que normalmente venden todas las casas comerciales, los podemos encontrar con pistón interior de 13 mm y con pistón interior de 11mm. Para que todos nos entendamos, hablaré lo más claro posible: cuando cargamos un fusil de este tipo en el cañón entra la varilla y gua, esto que quiere decir; que cuando liberamos el pistón, éste tiene que empujar la varilla y el agua, por lo tanto se pierde muchÃsima energÃa. También hay que tener en cuenta que el agua que se encuentra en el interior del cañón sale a muchÃsima velocidad y como consecuencia sale casi pulverizada creando unas burbujas a la salida del bocal, que muchas veces, impide ver realmente donde ha ido el disparo.
Hay otro factor muy a tener en cuenta, que es el diámetro interior del tubo. Puede ser de 11 ó 13mm, pero la varilla es de 7-8mm por lo tanto, hay una diferencia de diámetros muy acusada. Esto se intenta solucionar poniendo una anilla dentro de la varilla para que se encastre en el bocal y que pueda salvar esta deficiencia, pero realmente no es asÃ, porque dicha anilla, no queda realmente ajustada en el bocal, por lo tanto, en el momento del disparo la anilla se sale, y la varilla NO sale guiada hasta en final de su recorrido, por este motivo es muy difÃcil tener precisión con un fusil convencional.
Evidentemente un fusil con pistón de 11mm tendrá menos oscilación que uno de pistón 13mm esto sumado a que entrará menos agua en el cañón en el proceso de carga, se puede decir que para un fusil convencional no es mala idea un pistón de diámetro 11mm, pero siempre hay un "pero": el pistón 13mm cargado a la misma presión que un pistón de diámetro 11mm tendrá mucha más fuerza, además de tener menos rotura debido a que el de 13mm tiene bastante más masa.
2-. FUSILES ESTANCOS:
Estos fusiles se caracterizan principalmente, por que en el proceso de carga solo entra la varilla en el cañón, con una ausencia total de agua, por este motivo son sistemas estancos, esto que quiere decir que a la hora de disparar el pistón solo empuja la varilla, no como en los convencionales que empuja varilla y el agua. Esto supone un aumento de prestaciones, hay más potencia, más velocidad y por supuesto más precisión, además, entre otras cosas se elimina el rebufo que produce el agua cuando se dispara, este rebufo muchas veces impide la visión una vez realizado el disparo, sin saber realmente que ha pasado.
Una de las caracterÃsticas principales es que se elimina la oscilación de holgura que tiene la boquilla con respecto a la varilla, este es el mayor problema en los convencionales, me explico:
La corredera estanca hace que la varilla se quede totalmente fijada en el proceso de carga sin ninguna oscilación por diferencia de diámetros, esto es un beneficio impresionante a la hora del disparo debido a que la varilla sale totalmente guiada manteniendo un vuelo totalmente rectilÃneo cuando abandona el fusil…
Cuando primero se prueba un fusil convencional y luego uno estanco, hay un antes y un después debido a que las prestaciones cambian de una manera impresionante.
Dentro de los fusiles estancos existe un tipo denominado Tovarich, este fusil es una verdadera maravilla para pescar al vuelo y a la espera, debido a que no existe la corredera estanca, ni la corredera del hilo, el sistema estanco es la propia boquilla del cañón que lleva una tórica que hace cierre cuando metemos la varilla.
SISTEMA TOVARICH
Este es un sistema fundamentalmente para la pesca a la espera, por la ausencia de corredera simplifica mucho el conjunto y le transfiere a la varilla una gran capacidad de penetración, haciendo de ella una gran punta separable una vez traspasada la presa, lo que sucede numerosas veces. Se fabrica para medidas de 7mm de diámetro, pero por encargo se hacen para todas las medidas. La varilla es muy sencilla de fabricarla uno mismo, sólo es necesario un taladro de 2mm para pasar el hilo y un esmeril para hacer el cónico en la parte trasera de la varilla con las medidas aproximadas que figuran en las fotos.
SISTEMA KARAMBA
Este sistema Karamba consta de un cabezal fabricado en el mismo material plástico de alta resistencia del Tovarich, y una corredera inox-bronce muy sólida y resistente que contiene unas tóricas que hacen estanco el cañón. Al tener las tóricas alojadas interiormente sin posibilidad de salirse, permite parar y retroceder en el movimiento de carga sin perder la estanqueidad, consiguiendo que todos los tiros sean efectivos. Estas correderas son compatibles con los kit mamba. Se fabrican para varillas de 7mm.
SISTEMA KARA-YO
Bocal fabricado en el mismo material que los anteriores y también de corredera, con la diferencia de ser una mezcla de los dos anteriores, el bocal tiene una tórica como en el Tovarich, y la corredera, otra en el interior que es la encargada de hacer cierre sobre la varilla. Éste sistema es más indicado para fusiles cortos que no trabajen a una presiones muy altas, se entrega con un culatÃn de más diámetro que los comerciales.
KIT GATILLO
Convierte el perno de 3mm de fusiles como Cressi, Tigullio, ASSO en perno de 1.5mm como ya equipan de serie los Stealth/Spark/Sten suavizando la fuerza que debe realizarse para conseguir el disparo. La utilización de un perno de 1.5 no solo mejora la suavidad, si no que ayuda a mejorar la precisión en el disparo, debido a que si ejercemos mucha fuerza en el gatillo, por usar un perno de 3mm esto producirá una pequeña desviación en nuestra muñeca que afectara negativamente al disparo. Simplemente diré que la diferencia es abismal.
MANTENIMIENTO:
Mucha gente, no utiliza los fusiles neumáticos, porque creen que existen una multitud de averÃas, que son constantes además de tener un mantenimiento muy complicado.
En condiciones normales estos fusiles si son utilizados a presiones normales que pueden oscilar entre 18 y 22 atmosferas, y se endulzan después de cada uso, no tenemos que realizarle ningún mantenimiento en mucho tiempo, como referencia puedo decir que tengo fusiles con 5 años de antigüedad que no han perdido nada de aire.
El mantenimiento de estos fusiles es sencillo, solo hay que cambiar, cuando notemos alguna perdida de aire, las juntas tóricas que se observen deterioradas, bien pueden ser las del pistón ó bien las del tubo interior, se le puede cambiar el aceite interior cada cierto (2 ó 3 años) tiempo para asegurarnos que el pistón y el mecanismo de disparo siempre este bien lubricados.
Otra de las averÃas que podemos encontrar es la rotura del pistón o del freno, esto suele producirse por disparar fuera del agua, o bien por trabajar a muy altas presiones, o simplemente por el paso de muchos, muchos años.
Una regla de oro, es: Siempre que manipulemos un fusil de aire antes siempre, siempre hay que descargarlo de aire…
Mucho ojo, que la presión es peligrosa!!! |
| | | | | Nos interesa tu opinión, valora este artículo: |
|
Opciones |
|
|
|
|
|
|
| | | | | | |